Artículos de interés
Introduce aquí el subtítular
El sistema de producción avícola de pequeña escala ¿Puede generar alimentos con valor para el consumidor?
Autora: MVZ MC Ana Rosa Romero López
RESUMEN
La identificación de las preferencias del consumidor es uno de los elementos clave para diseñar recomendaciones tecnológicas que permitan producir alimentos que satisfagan sus demandas, ya que ellos definen las características de calidad (más allá de lo que indican las normas y estándares) y los atributos tangibles e intangibles que un alimento debe tener.
Se aplicaron entrevistas estructuradas a 16 consumidores de huevo, en el tianguis principal del municipio de Nopala de Villagrán. Se identificó el tipo de huevo consumido, las diferencias percibidas entre el huevo producido a pequeña escala ("de rancho") y a gran escala (tipo comercial) y los atributos tangibles e intangibles que el consumidor valora del huevo.
100% de los consumidores prefirió el huevo producido a pequeña escala en comparación con el comercial, con 11 atributos que lo hacen de calidad. Los tres principales atributos tangibles valorados fueron: coloración de yema, buen sabor y grosor del cascarón. El atributo intangible principalmente valorado fue la "naturalidad" del huevo, ya que se consideró limpio, sano y benéfico para la salud debido a que sus formas de producción implicaban poco uso de antibióticos, libre pastoreo y alimentación con maíz en aves.
En conclusión, la producción avícola de pequeña escala ofrecía huevos con atributos que valoraban los consumidores y que los diferenciaban del huevo tipo comercial, lo que privilegiaba su consumo, aceptación y comercialización en el tianguis. Los datos muestran que las pautas de consumo estaban vinculadas con las características del sistema de producción avícola de pequeña escala que el consumidor conocía. La identificación de los atributos que valora el consumidor permite visibilizar las oportunidades que tiene la venta de alimentos generados bajo este tipo de sistemas de producción.
Identificación y análisis de los circuitos cortos de comercialización utilizados para la venta de huevo producido a pequeña escala en la comunidad rural la Cuchilla, Hidalgo, México
Es necesario el desarrollo de mecanismos de comercialización que se adecuen a las características de producción de los pequeños productores en el sector rural, los cuales deben permitir vincularlos de manera más eficiente con sus potenciales consumidores a través de circuitos localmente viables y rentables que beneficien tanto al productor como el consumidor.
Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son mecanismos que facilitan la venta de alimentos producidos a pequeña escala, reducen la distancia entre productor y consumidor y permiten el intercambio de información entre ambos actores sociales con respecto al origen y las prácticas de producción para la obtención de un alimento.
Se aplicaron 25 entrevistas semiestructuradas a productores de huevo de la comunidad rural La Cuchilla, Nopala de Villagrán, Hidalgo. El 60% de los entrevistados vendían huevo a través de 3 CCC (venta en tiendas locales, venta directa en la unidad de producción familiar y reparto a domicilios locales). Dichos mecanismos de venta promovían el acercamiento consumidor-productor, intercambio de información, generación de confianza, permitían la venta de huevo fresco (vinculado a un territorio) al evitar que el huevo fuera trasportado largas distancias y promovían la autonomía de los productores al favorecer su participación directa en el circuito, disminuyendo el número de intermediarios.
En conclusión, el uso de CCC fueron mecanismos ventajosos para los pequeños productores, iban acorde a su dinámica de producción y permitían la venta de huevo sin la necesidad de integrar al pequeño productor al canal comercial tradicional.
Manuales de producción avícola disponibles en internet

Manual práctico del pequeño productor de pollos de engorde
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/manual-practico-pequeno-productor-t30174.htm
Avicultura en producción ecológica
https://www.agroecologia.net/recursos/asesoramiento/recursos-ja/ganaderia/avicultura.pdf
Guía para el manejo de gallinas ponedoras
https://issuu.com/carloschavez76/docs/guia_el_manejo_de_gallinas_ponedora_652292f623483c